En la actualidad se podría pensar que el mundo empresarial y la solidaridad son paralelos, distintos, pues en el primero se buscan beneficios económicos y en el segundo se pretende lograr el bienestar social o humano. Estos dos mundos presumiblemente distintos van acercándose entre sí mediante las empresas sociales, una nueva forma de emprender que, además beneficia a la sociedad desde distintos ámbitos.
Mediante este trabajo de fin de grado (en adelante TFG), he pretendido destacar la existencia y relevancia de las empresas de inserción, la gran labor realizada por las mismas dentro de los objetivos pretendidos por la economía social y justificar como las mismas pueden constituirse como un modelo de negocio innovador constituyendo una forma de emprendimiento social dado el beneficio y apoyo social que procuran a los distintos colectivos desfavorecidos. Las empresas sociales realizan un trabajo productivo mediante el ofrecimiento de bienes o la prestación de servicios al mercado teniendo como fin primordial la integración social y laboral de colectivos en riesgo de exclusión. Se abordarán cuestiones fundamentales como: ¿qué es la economía social?, ¿cómo se regulan jurídicamente las empresas de inserción?, ¿es la empresa de inserción un modelo de negocio innovador?, y, ¿se puede considerar como una nueva forma de emprendimiento social?… El apoyo e información legal ofrecido a un determinado colectivo desfavorecido: las mujeres víctimas de exclusión social o en riesgo de padecerla, es lo que ha posibilitado la inclusión de este TFG en la Clínica Jurídica de la UMH (en adelante CJUMH).
A estas cuestiones se añade el objetivo específico de este estudio, que es asesorar y dar solución al planteamiento de cuestiones jurídicas planteadas por la asociación sin ánimo de lucro PRM sobre la regulación jurídica y características de las empresas de inserción. Tras el tratamiento de las cuestiones iniciales referidas, nos centraremos en las características propias de la empresa de inserción: “A Puntadas Empresa Social, s.l.” pues es ésta la que posibilita el acceso al empleo de un colectivo de mujeres en riesgo o situación de exclusión social en la provincia de Alicante. Dicha empresa proporciona a estas mujeres una oportunidad para aprender un oficio facilitándoles el acceso al mercado laboral por medio del desarrollo de una actividad productiva de carácter textil.
Gracias al tratamiento de este aspecto social, el contenido social de este trabajo me ha procurado también, un enriquecimiento personal, pues el mismo me ha posibilitado el desarrollo del aprendizaje-servicio que y junto el uso de las nuevas tecnologías de aprendizaje. Todo ello lo he ofrecido al sector desfavorecido que trabaja en la empresa.
Mi objetivo ha sido ofrecerles una visión jurídica comprensiva de su situación legal plasmando todo ello en un blog de nueva creación, gracias al apoyo proporcionado por el SIATDI, dando así respuesta a sus consultas legales fundamentales objeto de su interés ya que no pueden acceder a cualquier consulta legal sobre la misma. La utilización del blog pretende facilitar el acceso a la información y dar relevancia al uso de las nuevas tecnologías.
He aprendido mucho de las entrevistas con la administradora de la empresa y de las muchas reuniones mantenidas con la profesora Dña. María Serrano Segarra que, desde su cargo como tutora de este estudio ha estado siempre pendiente de que mi trabajo fuera lo más satisfactorio posible.